简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:La Policía Nacional detecta varios casos en los que se repite el modus operandi
Ningún activo fluctúa tanto como las criptomonedas. Su valor puede multiplicarse un 400% en un día y caer en picado en cuestión de horas, por eso quienes arriesgan pueden ganar mucho o perderlo todo. Cada vez más personas se suman a este mercado de divisas, en muchos casos sin conocimientos bursátiles, lo que ha propiciado el nacimiento de un modelo de estafa autóctona que va siendo cada vez más popular en las oficinas de denuncias de la Policía Nacional. El Grupo de Ciberdelincuencia de Málaga ha detectado ya varios casos –aunque se dan en todo el país– del conocido como 'timo del broker', un nuevo modelo de fraude que despluma a sus víctimas aprovechándose del bitcoin y sus beneficios potenciales.
El funcionamiento de la ciberestafa es sencillo: un falso broker se pone en contacto con el incauto y le ofrece sus servicios para invertir en determinadas páginas web. «Empiezan captándote con poco dinero, unos 500 euros, todo con una imagen muy segura, te registras y caes en su red», explica a SUR un investigador de la Policía Nacional.
Como la página en la que supuestamente se ha hecho la inversión está en manos de los ciberestafadores, el estafado observa como en una semana esos 500 euros se han convertido en 1.000, pero el dinero que aparece en la pantalla es ficticio. Ante esos beneficios, la víctima no duda en dejarse seducir e invertir más dinero: «Te explotan hasta el máximo, se han dado casos en los que el dinero estafado alcanza los 20.000 o 30.000 euros», cuantía con la que los ciberdelincuentes simulaban que el beneficio final era de 60.000 euros o más.
Cuando el inversor quiere retirar los beneficios llegan las excusas. Su falso broker le pide que invierta un poco más para «garantizar la cuota», que «aguante unos días» porque se prevé una subida importante. En esta fase, los ciberdelincuentes están tratando de conseguir los últimos euros de su víctima antes de desaparecer por completo, explica el agente de la policía.
En este tipo de estafa destaca la ingeniería social de los estafadores, capaces de entablar una relación de confianza con sus víctimas sin levantar sospechas. Según indica la policía, existe una modalidad de esta estafa en la que los delincuentes, sabedores de la solvencia económica de la víctima, se ponen en contacto con el afectado una vez este se ha dado cuenta de que lo han timado. La llamada la hace otro miembro de la organización, que se hace pasar por abogado, especialista en casos como el suyo: le dice que representa a otras víctimas y comienza así una nueva estafa.
Ante casos como este, la Policía Nacional recomienda «ser activo» y tomar la iniciativa para comprobar la veracidad de los contactos que se reciben a través de internet o por vía telefónica. «Hay que verificar la información en internet para comprobar que no es una posible estafa, basta con teclear en Google».
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.