简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:El principal selectivo de la Bolsa española, el IBEX 35, ha dado la sorpresa
El principal selectivo de la Bolsa española, el IBEX 35, ha dado la sorpresa y, en contra los pesimistas pronósticos lanzados a principios de 2022 por muchos expertos, se sitúa a la cabeza de Europa con ganancias acumuladas en el año y superado solo por el mercado londinense.
Al cierre de la sesión del viernes, el IBEX 35 acumula una revalorización en el año del 2,52 % y alcanza su nivel más alto del año, 8.933,6 puntos, solo por detrás del FTSE-100 de Londres, que se anota un alza del 2,72 %.
En el lado contrario se encuentran el resto de grandes plazas europeas, con caídas que rozan el 10 %. El FTSE MIB de Milán se deja el 9,91 %; el CAC 40 de París, el 8,91 %, y el DAX de Fráncfort, el 8,72 %.
El Euro Stoxx 50, el índice que agrupa a las empresas europeas con mayor capitalización, pierde el 3,77 % en el año.
La Bolsa española logra destacar entre sus homólogos europeos en un contexto de fuerte volatilidad e incertidumbre en el mercado por la guerra en Ucrania, los nuevos brotes del coronavirus en China y sus efectos sobre la economía o las presiones inflacionistas.
El alza continuada de la inflación ha propiciado el final de los programas de estímulo monetario por parte de los bancos centrales que, en muchos casos, ya han empezado a subir los tipos de interés, lo que además, ha despertado el miedo a una desaceleración económica a nivel mundial.
En este contexto, y según un informe publicado por Bolsas y Mercados Españoles (BME:BME), se puede hacer “una lectura positiva para la Bolsa española, ya que el conjunto de empresas del IBEX 35 muestra una estructura sectorial defensiva frente a entornos de inflación y subida de tipos de interés reales”.
BME explica que según un estudio realizado por la gestora británica Schroders (LON:SDR) sobre el comportamiento sectorial de las acciones americanas frente a una coyuntura inflacionista entre 1973-2020, industrias como la energía, el sector inmobiliario, los bienes de consumo o las utilities, entre otras, generan, de media, rentabilidad real positiva frente a situaciones inflacionistas.
“Este tipo de multinacionales están altamente representadas en el IBEX 35 y, además, mantienen políticas de dividendos muy generosas, lo cual incrementa su valor como inversiones adecuadas para protegerse frente a la inflación”, destaca el estudio.
Asimismo, el mercado español se ve beneficiado por la banca, que tiene un gran peso en el IBEX 35 y que en las últimas semanas se está viendo beneficiada por las subidas de tipos de interés.
Esta es justo una de las razones que ha llevado a la gestora de inversiones de Credit Suisse (SIX:CSGN) a confiar en que la Bolsa española, junto a la de Reino Unido, tenga una evolución más positiva que otros mercados europeos.
Los analista de IG también han destacado que las próximas subidas de tipos de interés previstas tanto por parte de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed), como la del Banco Central Europeo (BCE) -podría empezar a elevarlos en julio- sigue dándole “alas” a los bancos españoles.
Unos bancos que en las últimas semanas siguen recibiendo mejoras de recomendación y de precio objetivo por parte de las diferentes gestoras.
Entre los tres valores con mejor comportamiento del año precisamente hay dos bancos, CaixaBank (BME:CABK), que se revaloriza el 46,2 %, y Banco Sabadell (BME:SABE), el 45,49 %, precedidos de Repsol (BME:REP), que favorecido por el alza del precio de la energía se anota un alza en lo que va de 2022 del 47,61 %.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.