简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Christian Lindner, afirmó este sábado que el Gobierno no se dejará "chantajear" por Moscú
El ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner, afirmó este sábado que el Gobierno no se dejará “chantajear” por Moscú en lo que respecta a los pagos por el suministro de gas ruso.
“Queremos independizarnos lo antes posible,” reincidió, en una entrevista con el diario Mannheimer Morgen, preguntado por la posibilidad de que Rusia corte el suministro a Alemania como ha hecho con Polonia o Bulgaria.
“Seguimos pagando en base a los contratos de suministro de gas en euros y dólares. Pero, a estas alturas, ¿quién puede descartar nada cuando se trata de Vladímir Putin?”, afirmó, en referencia al presidente ruso.
El ministro liberal excluyó taxativamente realizar transferencias en rublos y se negó a dar pábulo a “escenarios catastrofistas”.
“Es impensable que la casa de la abuela se quede sin calefacción,” aseveró, y argumentó que por ello es preciso evitar llegar a una situación en la que sea necesario ponderar las necesidades de gas de los hogares en relación a las de la industria.
Lindner además se mostró partidario de la postura de cautela del canciller, Olaf Scholz, con respecto al envío de armas a Ucrania, que describió como “correcta” en vista de los riesgos, y abogó por actuar de forma concertada con los aliados de Alemania en cuestiones como el suministro de armas ofensivas.
“Nos las vemos con la potencia nuclear rusa, por lo que es imprescindible coordinarnos con las potencias nucleares Francia y Estados Unidos,” razonó.
Lindner defendió además las medidas de alivio fiscal para los contribuyentes diseñadas para aminorar el impacto de la inflación y abogó por “dejarlas actuar”, aunque avanzó que en otoño presentará propuestas adicionales en este sentido.
Por otro lado, declaró que “lucha” por que en 2023 se pueda volver a cumplir con el freno de la deuda tras tres años de crisis en los que no estuvo en vigor, con el fin de que el Estado “no alimente la inflación con programas de gasto expansivos”.
Finalmente, llamó a extraer “consecuencias” del apoyo del excanciller alemán Gerhard Schröder a Putin, en relación a las críticas a que el exmandatario alemán siga disponiendo de una oficina y empleados sufragados con gastos públicos.
“Los antiguos altos cargos que aparentemente se alinean con gobiernos criminales no deben contar con el apoyo de este Estado,” subrayó.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.