简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:La ganancia del primer trimestre de JPMorgan Chase & Co (NYSE:JPM) se desplomó un 42%
La ganancia del primer trimestre de JPMorgan Chase & Co (NYSE:JPM) se desplomó un 42% por una desaceleración de las operaciones y un aumento de las pérdidas crediticias, y su presidente ejecutivo, Jamie Dimon, advirtió que la inflación más alta en décadas y la crisis de Ucrania podrían frenar el crecimiento económico.
Los mediocres resultados del mayor prestamista estadounidense -considerado un barómetro de la economía- marcan la pauta de los beneficios del primer trimestre de los bancos de Wall Street, cuando la Reserva Federal trata de frenar la inflación y la bonanza comercial de la que disfrutaron los bancos durante la pandemia se reduce.
“La inflación y Ucrania son fuerzas poderosas que amenazan la economía”, dijo Dimon a periodistas, subrayando un cambio en su perspectiva alcista para la economía estadounidense. “La Fed tiene que intentar gestionar esta economía y tratar de llegar a un aterrizaje suave, si es posible”.
Los costos de los créditos se dispararon a 1.460 millones de dólares, ya que el banco aumentó las reservas para pérdidas de préstamos. Un año antes, JPMorgan se había beneficiado al liberar 4.160 millones de dólares de las reservas que había acumulado durante la pandemia.
Las acciones del banco caían un 2,1% tras la apertura.
Los ingresos de la banca de inversión de los grandes bancos se estancaron tras la invasión rusa de Ucrania a finales de febrero. En el primer trimestre, el valor total de las operaciones pendientes y completas cayó a su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2020, según datos de Refinitiv.
JPMorgan informó de una caída del 28% en los ingresos de la banca de inversión en el primer trimestre, arrastrando los ingresos netos un 5% a 30.720 millones de dólares, los que además reflejaron rebajas relacionadas con los créditos de derivados vinculados a Rusia.
Las comisiones de la banca de inversión cayeron un 32% a 2.010 millones de dólares. La caída se debió a un descenso del 69% en las comisiones por colocación de acciones.
Al igual que sus rivales Goldman Sachs (NYSE:GS) y Morgan Stanley (NYSE:MS), JPMorgan se subió a la ola de negocios empresariales el año pasado: asesoró varias fusiones importantes, suscribió algunas de las mayores salidas a bolsa y ayudó a cerrar acuerdos que implicaban a empresas de adquisición con fines especiales.
Sin embargo, en el primer trimestre de 2022, el número de operaciones en las que JPMorgan actuó como intermediario principal disminuyó un 39% en comparación con el año pasado.
CONTRA LA INFLACIÓN
Los grandes bancos estadounidenses también presentan sus resultados en un momento de aumento de la inflación, que podría llevar a la Fed a subir las tasas de interés de forma más agresiva este año.
Aunque eso es bueno para los grandes prestamistas como JPMorgan, las subidas rápidas de las tasas podrían ralentizar la economía y echar por tierra la incipiente recuperación de la pandemia.
Los ingresos netos por intereses procedentes de los principales negocios bancarios de JPMorgan y excluyendo el impacto de los mercados aumentaron un 9% con respecto al año anterior.
El prestamista también dijo que espera que los ingresos netos por intereses para 2022, excluyendo los mercados, sean de más de 53.000 millones de dólares, en gran medida en línea con su propia estimación de febrero, cuando se esperaban unas seis subidas de tasas de un cuarto de punto por parte de la Fed este año.
Los gastos no relacionados con los intereses aumentaron un 2% hasta 19.200 millones de dólares, en el trimestre. Los inversores han estado preocupados por si los bancos, en particular JPMorgan, están permitiendo que los gastos aumenten demasiado.
JPMorgan reiteró que sus gastos para todo el año aumentarían casi un 10%.
Los préstamos totales del banco aumentaron un 6% hasta 1,07 billones de dólares, durante el primer trimestre, impulsados por el aumento de los préstamos de tarjetas de crédito y los mayoristas.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.